martes, 10 de marzo de 2009

Cambio climático: más malas noticias

Miles de científicos están reunidos en Copenhague para revisar los últimos datos sobre calentamiento global. Y el panorama no parece alentador.

En la conferencia de tres días se intentará actualizar la información científica que presentó hace dos años el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Las conclusiones serán presentadas a fines de este año en una cumbre sobre calentamiento global en la capital danesa. Y tal como señalan los expertos, las cifras que serán presentadas estos tres días auguran más malas noticias. Los datos más recientes muestran que el hielo en la Antártica y Groenlandia se está derritiendo mucho más rápido de lo que se pensó. Y también revelan que este siglo habrá un aumento mucho mayor en el nivel de los mares, con graves implicaciones para muchas islas y archipiélagos.
"El hielo del Ártico y el Antártico se está derritiendo mucho más rápido de lo que se cree".

Actualización
Los informes presentados por el IPCC en 2007 fueron elogiados por la comunidad internacional por el reconocimiento de las causas del cambio climático. Pero desde entonces no se han incluido nuevos datos sobre lo que está experimentando el planeta. El objetivo principal de los 2.000 científicos reunidos en Copenhague es allanar el camino para las negociaciones políticas que se llevarán a cabo en diciembre sobre un nuevo tratado de calentamiento global. Se trata, dicen los expertos, de que los científicos presenten los datos más claros y actualizados para que en diciembre los líderes políticos no tengan excusas para lograr un acuerdo. "Los desafíos que enfrentamos con el cambio climático son tan complicados que es necesario presentar datos lo más claro posibles" dijo a la BBC Katherine Richardson, presidenta del comité científico de la conferencia. "Para eso necesitamos que los empresarios, políticos, académicos y científicos trabajen en un mismo plano". "Y para eso necesitamos sentarnos a conversar para poder entendernos", afirma. Las noticias, sin embargo, no son buenas.

"El aumento en el nivel del mar tendrá graves consecuencias en muchas regiones."



Aumento drástico

El informe del IPCC en 2007 fue muy criticado porque declaró que el nivel del mar aumentaría este siglo entre 20 y 59 centímetros. Se cree que los científicos en Copenhague presentarán un cálculo de aproximadamente 1 metro. Esto podría tener graves implicaciones para las naciones isleñas y las regiones costeras. Un aumento acelerado en el nivel del mar, dicen los expertos, podría provocar inundaciones masivas en todo el mundo. Asimismo, desde que los informes del IPCC fueron presentados, se han publicado nuevos datos por satélite que indican que el hielo del Ártico y el Antártico se está derritiendo mucho más rápido de lo que previamente se pensó. Además de presentar evidencia científica, la conferencia analizará también el impacto social y económico que tendrá el aumento en las temperaturas en el mundo.

"Desde 2007 se han obtenido nuevos datos por satélite sobre el Ártico y el Antártico".

Fuente: BBC Ciencia

martes, 17 de febrero de 2009

La Vía Láctea contiene millones de planetas parecidos a la Tierra.

  • El prestigioso astrónomo Alan Boss ha presentado esta conclusión en Chicago.
  • Afirma que el 85% de las estrellas similares al Sol tienen mundos como la Tierra.
Casi todas las estrellas similares al Sol probablemente tienen orbitando a su alrededor un planeta capaz de albegar vida como la Tierra. Ésta es la conclusión que acaba de presentar el prestigioso astrónomo Alan Boss, del Instituto Carnegie de Washington, en la conferencia de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia que se está celebrando esta semana en Chicago. Según este experto, el descubrimiento de cientos de planetas en torno a estrellas remotas de nuestra galaxia sugiere que la mayoría de los sistemas solares tienen un mundo como el nuestro, capaz de sostener la vida, y que muchos de ellos probablemente la hayan visto evolucionar, informa el diario británico The Times. Se espera que la nave espacial Kepler, de la Nasa, que será lanzada el mes que viene para buscar mundos parecidos a la tierra, encuentre miles de planetas rocosos en la porción de cielo que investigue, anunció Boss.

«Estamos a punto de averiguar de forma convincente con qué frecuencia aparecen planetas habitables en el Universo», señaló. «Hace poco más de 20 años, no sabíamos de la existencia de ningún otro sistema planetario aparte del nuestro. Ahora conocemos bastantes más de 300. Sospecho que casi todas las estrellas que vemos cuando miramos el cielo nocturno tienen a su alrededor un planeta como la Tierra». La mayoría de esos exoplanetas son gigantes gaseosos como Júpiter, pero entre ellos también hay algunas 'supertierras', unas pocas veces más grandes que nuestro planeta. Aunque los mundos más pequeños, como el nuestro, son invisibles a los telescopios actuales, Kepler será capaz de encontrarlos. Su pronóstico es que el 85% de las estrellas similares al Sol tendrían un planeta como la tierra, y que algunas de ellas podrían tener muchas más. Teniendo en cuenta que hay 100.000 millones de estrellas como el Sol en nuestra galaxia, y 100.000 galaxias en el Universo, puede haber 10.000 trillones de planetas que son buenos candidatos para albergar vida. Esa cifra se escribe con un uno seguido de 22 ceros. Con un mundo habitable girando 5.000 o 10.000 millones de años alrededor de una estrella, sostiene Boss, es inevitable que se forme alguna forma de vida. Si tienes un planeta con la temperatura correcta y agua a lo largo de miles de millones de años, estás destinado a lograr la vida. Los planetas, añade, se ven regularmente bombardeados por los cometas que acarrean los ladrillos orgánicos de la vida. Boss dice que es probable que algunos planetas hayan producido organismos y civilizaciones inteligentes, aunque nuestras posibilidades de localizar uno sean muy remotas. «Puede que no los hayamos encontrado todavía porque no hemos mirado la galaxia durante suficiente tiempo y con el necesario rigor, o puede que haya civilizaciones inteligentes que se formaran y duraran 100.000 años, pero quizá se desarrollaran hace 100 millones de años, con lo que ya no estaríamos sincronizados», explica. Lo más probable, en su opinión, es que la mayoría de las 'supertierras' alberguen "formas de vida parecidas a lo que existía en la Tierra hace unos 4.000 millones de años". Es decir, bacterias que no tienen nada que ver con el 'E.T.' del cine.

Fuente: elmundo.es

viernes, 13 de febrero de 2009

Por primera vez chocaron dos satélites en órbita. Uno ruso fuera de servicio, con otro de Estados Unidos.

Por primera vez chocaron dos satélites en órbita

El impacto se produjo sobre el norte de Siberia. Preocupa porque los escombros -se esparcieron más de 500- podrían afectar a la Estación Espacial Internacional.

Funcionarios del área espacial de Rusia y los Estados Unidos rastrean desde ayer cientos de escombros arrojados al espacio cuando un satélite estadounidense chocó con un satélite militar ruso que había dejado de operar.

La colisión, que según los funcionarios rusos se produjo el martes alrededor de las 17.00 GMT sobre el norte de Siberia, es el primer choque de satélites que se conoce públicamente y ha causado preocupación por la seguridad de la Estación Espacial Internacional.

Cerca de 6.000 satélites han sido enviados al espacio desde que la ex Unión Soviética lanzó el primer orbitador habitado, el Sputnik 1, en 1957. De ellos, unos 3.000 continúan operativos, según la NASA.

"Esta es la primera vez que dos satélites chocan en órbita," dijo el comodoro Les Kodlick del Comando Estratégico de los Estados Unidos. "Estamos buscando más de 500 piezas de escombros", reveló el teniente Charlie Drey, portavoz del Comando. Kodlik señaló que esos escombros que produjo la colisión entre un satélite de la empresa Iridium Satellite LLC y un satélite militar ruso Cosmos-2251 quizás obligarían a los países con presencia en el espacio a realizar más maniobras para esquivarlos.

El choque tuvo lugar a una altura de 780 kilómetros sobre las heladas tierras del Ártico ruso, altitud a la que orbitan los satélites meteorológicos, de comunicaciones y de observación científica.

"Es una órbita muy importante para muchos satélites, un recorrido que resulta clave", explicó Kodlick.

El Centro de Operaciones Espaciales Conjuntas de los Estados Unidos seguía la pista de 500 a 600 nuevos fragmentos de escombro, algunos de tan sólo 10 centímetros, además de la de otros 18.000 objetos de fabricación humana que ya tenía catalogados, aclaró.

Las Fuerzas Espaciales rusas informaron estar siguiendo la trayectoria de escombros que se habían esparcido a altitudes comprendidas entre los 500 y los 1.300 kilómetros sobre la Tierra.

La prioridad es vigilar la Estación Espacial Internacional (EEI), que orbita a 350 kilómetros, muy por debajo de la altitud de la colisión. Su órbita puede ser modificada por los controladores desde la Tierra; pero incluso un diminuto escombro puede causar importantes daños en la EEI, ya que se desplaza a 8 kilómetros por segundo. "Si hubiera algún peligro para la EEI, habría un anuncio", dijo un oficial espacial ruso. Otro agregó que no había gran riesgo inmediato para la estación. La EEI fue instalada hace diez años para facilitar la investigación científica y la exploración espacial.

El choque ha acentuado la preocupación por lo transitadas que se han vuelto las trayectorias de las órbitas en las últimas décadas.

Nicholas Johnson, especialista en órbitas del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, dijo que no se sabía con certeza cuántos escombros nuevos había creado esta inédita colisión.

"Los restos tardan un tiempo en dispersarse y posibilitar un conteo", dijo. La NASA recibe servicios de rastreo orbital del Departamento de Defensa y habitualmente maniobra sus vehículos espaciales para eludir los escombros.

Entre los más de 18.000 objetos que rastrea el Comando Estratégico de los Estados Unidos hay satélites operativos y fuera de servicio, cohetes propulsores y escombros.

Iridium, empresa con sede en Bethesda, Maryland, dijo que el satélite estadounidense tenía forma de caja con alas y pesaba unos 600 kilos. La nave rusa, con forma de cilindro y un peso de entre 800 y 850 kilos, fue lanzada en junio de 1993 y dejó de funcionar en 1995, según las Fuerzas Espaciales rusas.

Iridium opera la constelación de satélites comerciales más grande del mundo, compuesta por 66 satélites interconectados más otros de reserva. Brinda servicios de voz y datos a zonas donde no llegan las redes de comunicación terrestres.

El funcionamiento del servicio seguía siendo bueno, aunque algunos clientes podrían sufrir breves interrupciones hasta que se lleve a cabo una reparación provisoria que debería estar terminada hoy, dijo Liz DeCastro, portavoz de Iridium. Agregó que Iridium planeaba, en los próximos treinta días, mover uno de sus satélites de reserva en órbita a la constelación para reemplazar al perdido.

Fuente: Diario Clarín
Por: THE NEW YORK TIMES. ESPECIAL PARA CLARIN
TRADUCCIÓN: Elisa Carnelli

viernes, 23 de enero de 2009

Satélites de la NASA revelan calentamiento en la Antártida

La temperatura ha aumentado una media de 0,12 grados centígrados por década entre 1957 y 2006.

El calentamiento global en la Antártida ha cubierto en los últimos 50 años una zona mucho más amplia de lo que se creía hasta ahora, según datos de satélites difundidos hoy por la NASA. Un comunicado de la agencia espacial estadounidense indicó que se creía que los efectos del aumento global de temperaturas se limitaban a la Península Antártica, una faja de tierra cubierta de hielo que es la parte menos austral del continente helado.

Según los científicos de la NASA, la idea generalizada entre los meteorólogos era de que, aparte de esa península, el clima en el resto del territorio antártico se mantenía sin mayores cambios. Pero según Eric Steig, investigador de climas de la Universidad de Washington y autor del estudio, los análisis dicen que también "se está registrando un calentamiento en la zona de la Antártica Occidental".

Stein señaló que esa conclusión fue sacada del examen de datos con temperaturas históricas proporcionados por bases meteorológicas terrestres y los últimos informes suministrados por satélites. Esa información ha servido para reconstruir 50 años de historia de las temperaturas superficiales en toda la Antártida, indicó el informe. Y esos datos indican que la temperatura en la Antártida ha aumentado una media de 0,12 grados centígrados por década entre 1957 y 2006. Sin embargo, en la región de la Antártida Occidental ese calentamiento fue mayor, con una media de 0,17 grados centígrados por década.

Algunas regiones de la Antártida Oriental han registrado un enfriamiento, pero la tendencia registrada en los últimos 50 años indica que las temperaturas están aumentando, señaló el informe de la NASA. La zona de la Antártida Occidental es particularmente vulnerable a los cambios climáticos, porque su capa de hielo está por debajo del nivel del mar y rodeada por plataformas flotantes. Su desaparición a través de un derretimiento causado por el calentamiento global sería altamente peligroso, por cuanto aumentaría el nivel marino entre cinco a seis metros, indicó el informe.

Fuente: Conicet - CIENCIA INTERNACIONAL EN LOS MEDIOS

domingo, 11 de enero de 2009

Altos niveles de contaminación en el estuario de Bahía Blanca.

Lo revela el análisis de la concentración de 17 tipos de hidrocarburos muy tóxicos.

(Agencia CYTA-Instituto Leloir).- El estuario de Bahía Blanca, un ecosistema muy particular dentro del extenso litoral marino argentino, ubicado en el litoral sudoeste de la provincia de Buenos Aires, "presenta algunas áreas definidas como «zonas calientes» por sus altos niveles de contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos", señala el doctor Andrés Arias, becario posdoctoral del Conicet, en el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO).

Un estudio publicado en la revista científica Environmental Monitoring and Assessment reveló los resultados del análisis de niveles de concentración de 17 tipos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH, según sus siglas en inglés), que integran el grupo de los contaminantes orgánicos prioritarios en cuanto a su monitoreo y control en el nivel mundial.

"Son constituyentes naturales del petróleo crudo y conforman una fracción de hasta el 20% del total de hidrocarburos. También son generados por procesos de combustión incompleta a alta temperatura de diversos tipos de materia orgánica. Entre todos los hidrocarburos, esta familia de compuestos es considerada la potencialmente más tóxica. Los PAH son compuestos altamente resistentes en el ambiente", indica Arias, uno de los autores del trabajo.

El trabajo realizado por investigadores del IADO, de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Autónoma de México, indica que si bien el nivel medio de PAH (naftaleno, acenafteno, fenantreno, antraceno, benzoapireno, entre otros) hallado sobre la zona interna del estuario de Bahía Blanca ubica a ese sistema marino costero en el rango de niveles bajos a moderados de contaminación, los resultados obtenidos muestran que hay zonas que presentan niveles altos.

"Para dar un ejemplo, en uno de los sitios de muestreo, la suma de concentraciones de los PAH analizados fue del orden de las 10.000 partes por mil millones (nanogramos de contaminantes por gramo de sedimento seco), una cifra que se encuentra muy por encima de los niveles regulados como máximos para suelos de uso industrial en muchas legislaciones vigentes en otros países", destaca Arias.

Indicios preocupantes

El estudio indica que estas concentraciones exceden largamente los topes máximos hallados, por ejemplo, en el estuario de Gironde y Bahía de Arcachon (Francia), Bahía Daya (China) y en el estuario del Río de la Plata. Se encuentran, en cambio, en el orden de las halladas en Veracruz, en el centro del golfo petrolero de México, y en el puerto de Barcelona, España.

Asimismo, el trabajo revela que las concentraciones máximas se hallan en el área más cercana a las industrias. "En la parte norte del estuario se asienta uno de los mayores polos petroquímicos de América del Sur, dos grandes puertos activos, una base naval militar, una flota pesquera artesanal, la ciudad homónima y varias ciudades satélites que ascienden en conjunto a más de 350.000 habitantes. Este escenario plantea una problemática ambiental creciente en torno a la exposición, impacto y acumulación de compuestos contaminantes", asegura Arias.

De acuerdo con los autores, los resultados mostraron una clara predominancia de PAH originados por procesos generados por las actividades humanas relacionadas con la combustión y la pirólisis de la materia orgánica; por ejemplo, la quema de combustibles, las chimeneas, el parque automotor, entre otros, por sobre los PAH de origen netamente petrogénico, como los vertidos directos de petróleo.

Los PAH tienen diversos efectos en los organismos vivos que "comienzan con alteraciones bioquímicas, afectando diversas enzimas y dañando su sistema detoxificador, por ejemplo el hígado. Luego, alteran el sistema inmunológico y reproductivo y, como consecuencia, provocan una reducción paulatina del número de individuos. Los signos visibles enmuchos peces incluyen ulceraciones de la piel y putrefacción de aletas; sin embargo, quizás el peor de éstos sea el daño al material genético, que además de dar lugar a carcinogénesis, permite propagar alteraciones en las generaciones futuras".

Vacío legal

Existe un programa gubernamental de monitoreo de diferentes matrices ambientales implementado por la municipalidad de Bahía Blanca desde hace años, y que a partir de 2008 comenzó a analizar muestras de sedimento del estuario a fin de determinar concentraciones de PAH.

"El programa es muy completo y satisfactorio, puesto que abarca el estudio integral del estuario, incluyendo múltiples contaminantes, que se implementan gradualmente. El IADO participa como asesor del programa y colabora en la puesta a punto del método de análisis de PAH, para comenzar con su monitoreo."
Desde otro ángulo, Arias afirma: "En cuanto al marco legal, a diferencia de otros países, la regulación de niveles de PAH para ecosistemas costeros en la Argentina es escasa e incompleta. Los niveles de PAH hallados en sedimentos costeros no parecen ser contemplados actualmente por las leyes nacionales. Los resultados de este estudio reflejan la necesidad de extender la legislación sobre estos sistemas".

Por otra parte, Arias sostiene que es necesario sentar las bases de programas de monitoreo sistemáticos sobre los efectos de los PAH contaminantes en la flora y en la fauna.

Fuente: Diario LA NACION

domingo, 15 de junio de 2008

LLuvia ácida

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. Estos gases, en interacción con el vapor de agua, forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida. Se considera lluvia ácida a cualquier precipitación con un pH inferior a 5,65. En las redes de estudio de la lluvia ácida que se han puesto en marcha en diversos países, se han detectado numerosas precipitaciones con valores de pH inferiores a 5.

Desde el principio se sospechó que existía relación entre la contaminación atmosférica y la acidez de las lluvias. La composición química del agua de lluvia depende de la composición de la alta atmósfera, donde se forman las gotas por condensación, y también de las sustancias presentes en el recorrido de las gotas desde la alta atmósfera hasta el suelo. Puede recorrer cientos o miles de kilómetros de distancia antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve o niebla.
La precipitación tiene entonces, capacidad de incorporar los contaminantes existentes en el aire.

Efectos en los ecosistemas.

En los bosques se han observado daños directos originados sobre todo por esos depósitos de partículas que se pueden convertir en ácidas posteriormente, pero también por las nieblas o lluvias con pH muy bajo. Además, parte de los efectos de lo que se ha llamado el declive de los bosques, se debe muy posiblemente a la influencia de las lluvias ácidas sobre los suelos, que quedan empobrecidos de elementos minerales básicos. Este proceso de empobrecimiento es un efecto indirecto muy importante en el que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo, zinc.

Como consecuencia se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas. Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones costeras, deteriorando sus condiciones ambientales naturales y afectando negativamente a su aprovechamiento. En los lagos y ríos se han advertido también descensos del pH debidos a las lluvias ácidas. En muchas ocasiones se ha observado una disminución del número de especies tanto vegetales como animales, ya que muchas de ellas son sensibles a la acidificación. (Bosque en Eslovaquia cerca de una industria)

Efectos en la infraestructura.

La lluvia ácida, por su carácter corrosivo, corroe a las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, afectando de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.

Posibles soluciones.

Se pueden tomar ciertas medidas paliativas para contrarrestar el proceso actual de la lluvia ácida. Algunas de estas medidas son:
• Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles.
• Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.
• La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.
• Ampliación del sistema de transporte eléctrico.
• Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.
• No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos.
• Adicción de un compuesto alcalino en lagos y rios para neutralizar el pH.
• Control de las condiciones de combustión (Temperatura, oxigeno, etc.)

Fuentes:

• Wikipedia
www.es.wikipedia.org

• Kalipedia
www.kalipedia.org

• La Lluvia ácida
Madrid; SM, set. 1993, 32 p. s.v. ilus, mapas. Traducido por: Fernando Bort. Título original: Acid rain